lunes, 28 de noviembre de 2016

80 ARTISTAS

En la clase de hoy, hemos conocido 80 artistas. Uno de ellos ha sido el grupo AES+F , un grupo de cuarto artistas rusos -Tatiana Arzanasova, Leev Evzovich, Evgeny Svyatsky y Vladimir Fridke- cuyo trabajo gira en torno a la fotografí­a, la animación y el vi­deo, a la par que otras técnicas como dibujo, escultura y pintura. Últimamente también se han unido a la ilustración y las "perfomances". A partir de estos instrumentos los artistas crean visuales narrativos con el fin de mostrar los vicios, conflictos y defectos de la sociedad del siglo XXI.




 
Otro de los artistas que conocimos ayer fue a la artista serbia Marina que explora la relación entre el arte y el cuerpo humano y cómo pueden llegar a entrar en contacto. Se describe así misma como "Madrina del arte de la perfomance", lo que ya nos permite intuir en qué ámbito del arte queda centrado su trabajo.



 


Por ultimo, fue Marisa González pionera en España -su país de origen- en usar las tecnologías para aplicarlas a sus obras, que se encuentran dentro del arte contemporánea. Esta bilbaínas es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales y su trabajo queda centrado en el Ámbito de la fotografía, el videoo-art, la net-art, el bioarte o instalaciones.

viernes, 25 de noviembre de 2016

VISITA AL CENTRO CULTURAL ISABEL DE FARNESIO

 Después de la hora de teoría de la luz, acudimos al Centro cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez para ver la exposición de Julián Casado, un pintor español de conocido nombre cuyas obras han sido expuestas en diversos países como Egipto, América, etc... En concreto, la exposición a la que acudimos tenía una perspectiva abstracta que jugaba con los enfoques de luz, perspectivas, simbolismo... Se trataba de una serie de lienzos pintados al acrílico en los que aparecían las mismas figuras, un cubo dibujado en 2D con la intención de simular la tercera dimensión en cuyo interior encontramos una pirámide.
Fotografía: Celia Lindo
     Además, el significado de estas obras no se limita sólo a la física o al arte, también abre hueco a la filosofía y metafísica añadiendo el cubo, representación de todo lo terrenal, la pirámide la cual, señalaba hacia arriba, hacia el cielo, lugar de lo divino, y añadiendo en un par de obras incluso, la esfera, símbolo de lo perfecto, de dios, de lo inalcanzable; y pensaréis: ¿qué quiere decir toda esta simbología? Pues bien, a parte de que hay que conocer el significado de todos estos elementos, ya que los encontramos en la mayoría de las obras e incluso en nuestro día a día, de no hacerlo, no entenderíamos lo que nos quiere transmitir el autor: y es que está todo relacionado, estamos unidos a lo divino en un mundo en el que lo consideramos inalcanzable sin darnos cuenta de que, al igual que la pirámide se encontraba en el interior del cubo, la fe está en nuestro interior, en nuestros corazones, sólo tenemos que saber encontrarla allí para de este modo, poder guiarnos de una forma más espiritual en un mundo tan racional.

TEORIA DE LA LUZ

Hoy nos ha tocado dar la teoría de la luz, en la que María Jesús nos ha explicado un poco más en el mundo de la fotografía explicándonos términos como "luz", que a su vez se divide en natural y artificial, y dentro de esta última encontramos otra subdivisión:  la luz contínua y la discontínua, como el flash. En cuanto a la simbología, la luz representa la vida, la solución, la esperanza... es por ello por lo que siempre hemos oído expresiones como: "dar a luz" cuando alguien nace, o "veo la luz al final del túnel", cuando salimos de un problema y hemos encontrado la solución. También hablamos de la mayor fuente de luz que podemos encontrar en todo el universo: el Sol, y también del invento más importante descubierto jamás por el hombre: el fuego; ambos luchan contra la oscuridad y ayudan al avance de la sociedad humana y del resto de seres que habitan con nosotros. Hablamos también de la luz desde un sentido filosófico, como un modo de ocultarse, o por el contrario, de hallar la verdad, como por ejemplo se observa en el trabajo del gran fotógrafo Rafael Lozano-Hemmer, donde vemos un gran telón fino en el que se proyecta la sombra de las personas que se ponen entre él y el gran proyector de luz que hay a sus espaldas, y gracias a la cual observamos a otras personas que se sitúan al otro lado del telón y que sin las sombras de las primeras personas, sería imposible verlas. También vimos trabajos de otros grandes fotógrafos. . Cabe añadir que tal es la relevancia de la obra de este autor, que en ocasiones se han tomado prestadas algunas de sus ideas para crear los fondos para videoclips de música pop, como el de el rapero Drake en su vídeo "Hotline Bling. Además de las estos autores, también descubrimos la obra de otros, como de Román Vitale, para cuyas foto hace uso de tubos fluorescentes, Simon norfolk, cuya obra nos recuerda a la simbología que encontramos en los cuadros del Barroco español, como la ruina, la decadencia de un pueblo, etc...
 Todos estos autores me sirven como inspiración y como lección de vida, aprendiendo así que todavía habrá en el mundo visores por los que nadie ha mirado, horizontes que nadie ha enfocado y objetivos que nadie ha inventado.

domingo, 20 de noviembre de 2016

SESIÓNES DE FOTOGRAFIAS

En la clase de hoy hemos dedicado la sesión a practicar la fotografía. MJ nos mando el dia de antes traer linternas, luces de colores y ropa negra para hacer una sesión de fotografía en el plató de la universidad, hemos centrado el tema en el trabajo de luces, una técnica cada vez más en auge para la que sólo necesitas un tiempo de obturación de la cámara muy bajo (nosotros lo pusimos en 15 sec), un trípode, un lugar oscuro, linternas y luces. Con la ayuda de Irene García León (ex alumna) y Verónica F. Jáuregui (alumna que ayudó con la iluminación y el atrezzo),empezaron a mover la linternas y las luces delante y detrás de la modelo.
 
Como no entrabamos todos en el plató y yo no tenia una buena ubicación decidí preguntarle a MJ que si podía posar como la modelo y me dijo que si. Me encantó la experiencia de estar delante de todas las cámaras y posar, mientras las dos profesoras pasaban las linternas por detrás y por delante. al principio quedaba un poco raro ver a las profesoras haciendo formas en el aire, pero las fotos quedaron increíbles:
 

viernes, 18 de noviembre de 2016

¿COMO HACER UN DOSSIER?

En la clase de hoy, MJ nos ha enseñado a cómo hacer un dossier, dado que estamos ya en un nivel académico superior y la vida profesional está a la vuelta de la esquina, además de que nos lo van a pedir mucho a lo largo de la carrera. Parece una cosa ciertamente sencilla, pero no es así en absoluto. Un dossier es un documento que reúne bien toda la vida profesional de un artista o bien la información de una única obra destinada a servir de presentación para acceder a distintos tipos de becas. Para que un dossier tenga una buena calidad ha presentar una clara identificación del artista señalando su nombre y su correo electrónico en cada una de las páginas. Además, se ha de hacer una maquetación con sistema de cajas para ordenar los diferentes elementos, presentar un título original o un índice de contenidos y de imágenes.
 
Tal y como sucede en el mundo de la música y del cine, el arte tiene su propio método para evitar cualquier tipo de plagio: el VEGAP. Un sistema que presenta algunas ventajas como la protección de las obras, frente a otros inconvenientes como que reciben el 40% de los beneficios que se obtiene de cada una de ellas.   Para terminar la clase estuvimos hablamos también de cómo elaborar correctamente un currículum. En él hemos de añadir nuestros datos personales, la formación académica, notas al pie, un historial de exposiciones -individuales, duales y colectivas-, catálogos y certificados académicos.
 
Esta clase ha sido muy útil para mi, dejando a parte que soy una negada con la informática y MJ nos ha explicado claramente como hacer cada cosa, porque no sabia ni como se hace un curriculum y ahora gracias a ella no tendré que pedirle ayuda a mi madre.

lunes, 14 de noviembre de 2016

UN SEMINARIO MUY DIVERTIDO

En la clase de hoy hemos recibido la visita de una psicóloga psicoanalista, Helena Trujillo, profesora de formación profesional del "Grupo Cero", que nos ha hablado sobre distintos temas relacionados con el arte y el artista. La charla a durado una hora mas o menos asique para resumiros un poco, ya que ha sido bastante profunda, diría que: el artista se tiene que hacer, se tiene que dejar llevar y se tiene que conocer antes de empezar cualquier obra, pues de lo contrario, ni estaría siendo un artista, ni su obra, una a la que posteriormente podamos considerar "arte", ya sea un retrato de lo más realista, o un punto negro sobre el lienzo blanco.
Foto: Celia Lindo
 
Mas tarde cuando Helena ha finalizado su discurso, ha dado paso a Lucía Hervás, exalumna de la Universidad Rey Juan Carlos, de Aranjuez, que actualmente imparte talleres de "arteterapia". Nos hizo una breve demostración de en qué consisten sus talleres separando a la clase en grupos de cinco y mandándonos hacer un "cadáver exquisito", consistía en que cada partícipe del grupo cogiera un papel en blanco y un color y dibujara en un minuto lo primero que se le pasara por la cabeza, a continuación, dichos papeles rotarían entre el grupo hasta haber pintado algo todos en todos los papeles, ahí volvería a su dueño y vería en lo que se ha transformado su idea inicial y el enfoque que le ha dado el resto de sus compañeros. Para finalizar, y ya en parejas, tuvimos que hacer un diálogo ilustrado, con el cual, sin palabras, habláramos con nuestro compañero a base de dibujos.

    Fue una experiencia bastante divertida que hizo de estas dos horas algo ameno de lo que poder aprender bastante, tanto del resto como de uno mismo además de la mala comunicación que tenemos mis amigas y yo a la hora de dibujar.

jueves, 10 de noviembre de 2016

EXAMEN II

Hoy hemos acabado en clase el examen que comenzamos el anterior lunes, terminando de poner los complementarios y adyacentes. Nos hemos juntado en grupos de cinco personas y en nuestros exámenes hemos tenido que poner un nombre, código, número identificatorio y MJ nos ha ido cambiando los exámenes de uno a otro grupo para que lo evaluaran los demás compañeros. Teniamos que hacer una evaluación individual de los cinco trabajos que había sobre la mesa y luego uno con todo el grupo.

ANALISIS DEL LIBRO: SER CREANEO


1. Datos básicos del autor:

Georges Didi-humberman, nació en 1953  en Saint-Etienne. Georges es hijo de pintor, se formó en Paris como historiador del arte y filósofo aunque en 1982 dedico cierto tiempo al teatro y una obra que formo con su hermana sobre la peste. Completó sus estudios de arte en Roma y en Florencia desde 1984-1988.

Desde 1990 ha dirigido seminarios en Ecole des Hautes Etudes en Sciences Social en Paris además ha sido docente de Northwestern, Berlín, Baltimore y Berlín.

En 1997 fue responsable de diversas exposiciones como L´Empreinte en el Centro Pompidou, Paris y en 2001 Fables du lieu en el studio national des Arts contemporains, Tourcoing.

Hizo la exposición Atlas, inspirada en Aby Warburg, en el Museo Nacional Reina Sofía Madrid. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, entre 2010 y 2011, y que prosiguió, hasta finales de 2011, en Karlsruhe y en Hamburgo.

En junio 2013, la Biblioteca Nacional francesa ofreció unas jornadas de homenaje a su trabajo, "Images, passions, langages", con la participación de A. Fleischer, J.-L. Nancy y J. Rancière. []Entre febrero y septiembre de 2014 creó una exposición en Parés sobre la idea fantasmagórica del arte: "Nouvelles histoires de fantômes", con Arno Gisinger en el Palacio de Tokio.

2. Motivo por el que lo has seleccionado:                             

He elegido este libro porque me llamo la atención el título, ya que no parecía ser tipo teórico y en los foros decían que era muy fácil de leer y bastante sencillo.

3. Resumen del libro

El libro ser cráneo nos relata cómo personas celebres: Leonardo Da vinci, Durero o Giuseppe Penone entre otros muchos, tienen diferentes maneras de ver el cráneo, como está estructurado y que es lo que hay dentro.

4. Capítulos en los que está organizado

El libro está dividido en nueve capítulos:

·         Ser caja

·         Ser cebolla

·         Ser caracol

·         Ser umbral

·         Ser río

·         Ser excavación

·         Ser fósil

·         Ser hoja

·         Ser lugar

5. Interpretación personal del libro

Personalmente este libro me ha sorprendido de muy buena manera, ya que cuando lo que acabado me ha dado algo en que pensar. Pensar de qué manera tenemos estructurada nuestra cabeza, cual será mi núcleo y mi superficie, también pensar en cómo verán el resto lo que yo veo y como ellos tiene organizada su cabeza.

6. Postulados que defiende

Didi-Huberman relata las ideas de cada artista defendiendo cada una de ellas, como lo hace en los primeros capítulos las ideas de Paul Richer, quien es un profesor de anatomía comparada en la escuela de Bellas Artes, que explica como el cráneo es una especie de caja ósea y la compara con la caja de Pandora.

7. Puntos fuertes del libro

Gracias a que hay tantos artistas con tantas maneras de ver lo que es el cráneo, te da la oportunidad de poder elegir cada uno de los argumentos que da, en mi caso el que más se parecía a mi manera de pensar, y poder ir comparando. Además de sorprenderte con los diferentes pensamientos que tienen los demás artistas

8. Debilidades

En mi opinión una de las debilidades más a destacar seria que alude mucho a libros o ensayos que no puedes leer.

9. Que comentarios hacen en internet sobre el libro

En internet poca gente lo conocía, he tenido que indagar un poco más para buscar varias opiniones pero en la casa del libro solo le daban dos de cinco estrellas.

10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha aportado otra manera diferente de entender la cabeza, nunca me había parado a pensar como podría ser y en cuanto he empezado a leer el primer capítulo he empezado a darle vueltas a cómo podría estar organizada, también me ha llevado a pensar que debemos pararnos a mirar dentro de nosotros y a respetar las diferentes opiniones de cada uno.

lunes, 7 de noviembre de 2016

EXAMEN I

En la clase de hoy teníamos previsto hacer un examen, cuando ha llegado MJ nos ha puesto un videoclip con una música muy animada y se ha puesto a bailar por la clase para que nos relajáramos.
El examen empezó cuando terminó la música, teníamos que recortar los colores de nuestra paleta (amarillo limón, amarillo cadmio, rojo carmín, rojo cadmio, azul cerúleo, azul ultramar mas violeta bueno y malo, verde bueno y malo, naranja bueno y malo)  de una revista que traíamos y al lado hacerlo nosotros igual, después teníamos que hacer los complementarios y adyacentes de cada uno aunque no ha dado tiempo a acabarlo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

VISITA A TABACALERA

Hoy he ido a Tabacalera a una exposición de arte llamada Cantera: según cuentan ellos es un proyecto que nace desde un marco de apoyo al creador y el compromiso por la creación artística. Concebido como una residencia-taller, se ha organizado a modo de un mes de duración, en el que once artistas trabajan y llevan a caso sus practicas en un mismo espacio.
Es importante antes de entrar saber todo esto porque si no haces una visita guiada te pierdes un poco. En una sala había unos lavabos en fila algunos con agua muy sucia, iluminados con luces fluorescentes o llenos de figuras, también había otra sala llena de post-it y bocetos por todas partes, una exposición bastante curiosa y fue una pena no haberla podido hacer con un guía ya que pierde mucho sentido.

viernes, 28 de octubre de 2016

LA TEXTURA

En la clase de hoy hemos dado la textura: que es la herramienta del lenguaje visual que mas orienta  en la interpretación de una imagen. Con otro PowerPoint MJ nos ha explicado las diferentes texturas que hay, como analizarlas en la imagen y por ultimo como hacerlas con unas hojas, con brochazos, estampaciones, pelo...

Luego tuvimos que hacer nosotros con materiales que nos encontraramos una figura y una textura que no tuviera que ver, en mi caso con una silla del aula hice una especie de piel de lagarto en una figura que era una mano:

lunes, 24 de octubre de 2016

PRESENTACION DEL TRABAJO DE COLOR

Hoy nos ha tocado a mi grupo presentar el trabajo del color, decidimos coger el color marrón y hablamos sobre la etimología, el significado, el significado en la cultura occidental y en el resto de culturas, películas en las que predomine el color y obras de arte. Hemos tenido que hacerlo en un tiempo de seis minutos como máximo y a pesar de los nervios conseguimos sacarlo adelante. Aquí os dejo la información que pusimos:


Ø ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE.

 Marrón, del francés marron (‘castaña comestible, color castaño’), es un galicismo por castaño que se usa en Argentina, España, Uruguay y, menos frecuentemente, en Chile; también se usa en Bolivia y Venezuela.

El marrón se origina en el castaño, pero es inespecífico, es decir que ya no guarda fidelidad a su referente original.

En francés al color marrón se le llama en general brun, aunque también se utiliza marron.

 

 

Ø EL COLOR EN RELACION A LA CULTURA OCCIDENTAL.

El simbolismo de los colores es un tema que ha preocupado a los seres humanos desde hace muchos siglos atrás. Siempre se ha tenido en cuenta su procedencia y trasfondo a la hora de utilizarlos, (por ejemplo, a la hora de cerrar tratos entre distintas potencias mundiales), lo cual varía dependiendo del país o cultura que los utilice, que a su vez, son los que pueden modificar dicho significado, incluso en la misma ubicación geográfica o entre la propia población.

El marrón nace de la mezcla de varios colores, como el  rojo y el verde, el azul y el naranja, etc… es por ello por lo que el mensaje que transmite varía en función de cómo ha surgido y de la tonalidad que posee: puede relacionarse con lo que está sucio, desgastado… simboliza también lo que está viejo o marchito, como las flores cuando se secan. Del mismo modo se relaciona comúnmente con lo acogedor (por la madera), lo hogareño, lo cálido, lo natural… transmite seguridad y confianza y está ligado a lo pragmático, práctico, confortable... A su vez, y en cuanto a moda se refiere, es uno de los colores que más se rechaza para vestir al completo, pero que más se elige para complementar un modelo, ya que añade equilibrio al conjunto.  Para finalizar, y a modo de curiosidad, también se relaciona este color con la fuerza y la violencia, idea que quizás nos venga influenciada por el hecho de que los uniformes que portaban los soldados nazis eran de este mismo color.

Ø  EL COLOR EN RELACION CON OTRAS CULTURAS

En las cultura del oeste el color marrón se relaciona con lo practico, lo confortable, lo estable y leal, en cambio en india es el color del luto y en Nicaragua el color de la desaprobación.

 

Ø SIMBOLOGIA DEL COLOR.

El color marrón se distingue por no transmitir sentimientos efusivos que se relacionan con la alegría o felicidad, ya que su tonalidad oscura tiende a producir sensaciones deprimentes además también significa inseguridad, tanto con uno mismo como hacia el resto de personas. Es símbolo de la baja autoestima o la carencia de confianza en nosotros mismos como personas.

Al igual que ocurre por ejemplo con el verde, el marrón es un color que tiene un fuerte significado de naturaleza. Tiene mucha presencia en bosques y montañas, su color se relaciona con la madera y la tierra, de tal manera que también se caracteriza por estar vinculado con la naturaleza y la vida en el medio ambiente. Por eso los humanos tenemos un vínculo especial con esta tonalidad, ya que de alguna forma despierta nuestro lado más natural.

 

Ø ALIMENTOS.

Por lo general, los alimentos de color marrón suelen tener un alto contenido de fibra, por lo que mejoran el funcionamiento intestinal, ayudan a eliminar sustancias cancerígenas de nuestro cuerpo, previenen las enfermedades cardiovasculares, mejoran la salud del sistema urinario y son portadores de gran cantidad de energía, por ello, hemos de consumirlos en función de nuestra actividad física o corporal.  Además ayudan a mantener nuestra piel joven y evita su deterioro.

Algunos de los alimentos que encontramos de este color son: El pan, el café, los huevos, los frutos secos, el chocolate, el champiñón, el kiwi, las legumbres, los cereales integrales, la nuez moscada.

·         PELICULAS EN LAS QUE DOMINA EL COLOR MARRÓN

El etalonaje cinematográfico es el proceso mediante el cual se dota a un producto de una determinada estética visual. Así, el color de una película es lo que, entre otras cosas, ayuda a crear su marca de identidad y provoca que asociemos determinadas obras con una gama tonal concreta.

Como producto audiovisual, el cine es un arte que a lo largo de su historia ha explorado diferentes formas de utilizar la imagen para transmitir un mensaje. Esa es la razón por la que en ocasiones se utiliza un plano general en lugar de un plano detalle, o un contrapicado en lugar de un picado. Tanto el ángulo de la cámara como el tipo de encuadre son elementos que no solo afectan al apartado visual, sino también al narrativo.

Ejemplos:

·         'Dallas Buyers Club'

·         'Her'

·         War Horse

·         El señor de los anillos

·         Los juegos del hambre

 

·         OBRAS DE ARTE EN LAS QUE PERDOMINA EL COLOR MARRON

Prehistoria: venus de Lespugue, tiene entre 26 000 y 24 000 años de antigüedad.

Grecia: Victoria alada de Samotracia, datada hacia el 190 a. C.

Paleocristiano: Catacumba de Giordani. Sacerdotisa, datada en el siglo III

Barroco: el sacrificio de Isaac de Caravaggio, 1603

Posimpresionismo y expresionismo: Paisaje de otoño con cuatro arboles de Vincent Van Gogh, noviembre 1885

 

 

Ø MARCAS DE PUBLIDIDAD.

El marrón suele utilizarse para dar color a logos de marcas relacionadas con el café, el cacao, el chocolate, dado que expresa naturalidad al encontrarlo de forma directa en la naturaleza: en los troncos de los árboles, en la tierra…

Algunas de las marcas que utilizaron el marrón para dar color a sus logos son: Nespresso, Ups, Hersey´s, Chocapic, Coffee corner, UGG, m&m´s, Cornetto, Barzona Films, Kisses.

 

Ø PUBLICIDAD.

Es un color vinculado al exterior, al campo, el bosque, la madera o la Tierra. Se suele ver como un color resistente, fuerte, robusto y duradero.

La mayoría de clientes que son ordenados y disciplinados, buscan el color marrón o café. Se relaciona además a este color con una vida estable y saludable.

El color marrón indica naturaleza, madera y utilidad. Debido a su calidez y neutralidad, es utilizado en logos relacionados a la construcción y leyes.

sábado, 22 de octubre de 2016

VISITA AL REINA SOFIA

El pasado viernes estuvimos en una exposición en el Reina Sofía, personalmente nunca había ido a este museo y me pareció espectacular, las instalaciones son muy novedosas y el personal muy amable.

La exposición que fuimos a ver era del artista belga Marcel Boodthaers, allí pudimos observar una gran cantidad de sus obras, quizás las que mas llamaban la atención eran las composiciones que había hecho con cascaras de huevo o conchas de mejillones, a mi la que mas me llamo la atención fue una sala en la alrededor tuyo había muchas plantas y sillas, seguías caminando y en mitad de la sala había una serpiente enorme que parecía que te iba a atacar, colocado en frente de la serpiente había una mesa de terraza de bar con unos juegos encima de ella y en la pared una serie de escopetas y pistolas. La verdad que no entendí muy bien que quería expresar el autor pero compartí un rato muy agradable con mis compañeros.


viernes, 14 de octubre de 2016

FOTOGRAFIANDO LAS LEYES DE LA GESTALT

Como ya os dije en el último post, hoy en clase teníamos que realizar un trabajo fotografiando las leyes de la Gestalt con el tema de animales y dinero, teníamos que hacer cinco fotografías de cada una de las leyes que os dije. Aquí os dejo las fotos y decir que aunque no son muy profesionales nos lo pasamos genial haciéndolas:
Ley de contraste

Ley de simplicidad

Ley de similitud
Ley de proximidad

Ley de cierre

lunes, 10 de octubre de 2016

LEYES DE LA GESTALT

En la clase de esta tarde ha empezado con un video llamado "el vuelo de los estorninos" en el que se veía una manada de pájaros volando juntos de un lado a otro formando figuras en el cielo. Cuando se terminó MJ nos ha enseñado las leyes de la Gestalt que son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estimulos. Las cinco leyes que nos ha enseñado en clase son: las de cierre, la de proximidad, la de contraste, la de similitud y la de simplicidad. Con todas estas leyes el viernes vamos a tener que hacer un trabajo de fotografía utilizando el tema de animales y el dinero.
Mis apuntes.

viernes, 7 de octubre de 2016

LA COMPOSICIÓN

En la clase de hoy MJ nos ha explicado lo que es una composición: significa poner en un espacio varias cosas buscando un efecto determinado, luego nos a puesto una presentación de PowerPoint en la que nos explicaba los tipos de composiciones que hay (dirección, dominante, situación del horizonte, posición del ojo...) y a su vez lo que transmite cada una de ellas.
Terminado esto, hemos formado grupos en los teníamos que hacer fotos ,usando nuestro cuerpo, utilizando los tipos de direcciones que nos daba ella. Y el resultado ha sido este:

Composición repetitiva

Composición triangular

Composición desdencente

Composición vertical
 

Composición ascendente

jueves, 6 de octubre de 2016

VISITA OBLIGATORIA: CAMINO

Hoy hemos acudido a la exposición Camino de Miguel Ángel López, en el centro cultural Galileo, donde representaba un mundo interior, que le recuerda a su madre, casi todo representado con agujas, hilos, tijeras... eran unos mundos oscuros en los que destacaban pequeños brillos dándole un toque misterioso.
Después nos han invitado a un pequeña comida y cerveza gratis. A esta experiencia invite a una de mis mejores amigas, que estudia caracterización, para que viera lo que hacíamos en el mundillo de Bellas Artes.


 
 
                                     

lunes, 3 de octubre de 2016

ANALISIS VISUAL

La clase de hoy ha sido muy interesante, hablando sobre la teoría visual hemos tenido que hacer un ejercicio en el cual todos debíamos salir de clase menos dos alumnas voluntarias que debían ver una imagen y al entrar todos describírnosla, al entrar hemos empezado a hacerles preguntas y ellas sin poder hacer ningún gesto nos explicaban que es lo que habían visto, después teníamos que dibujar según todo lo hablado como creíamos que era esa imagen. Esto fue lo que yo dibuje:



 

Esto es lo que era realmente:
 
De esta manera hemos aprendido como puede cambiar una imagen al describirla. También aprendimos los grados de iconicidad de cualquier cosa: es el nivel de veracidad que posee cualquier objeto que pretenda representar la realidad: la de menor grado seria una imagen no figurativa  y el mayor nivel serian nuestros ojos. Para finalizar nos unimos en grupos para buscar estos distintos grados pero no nos dio tiempo a exponerlo.

domingo, 2 de octubre de 2016

EJERCICIO DEL COLOR: ROJO, AMARILLO Y AZUL

Hoy toca subir el trabajo finalizado de color, del que he estado hablando esta semana. Se trataba de sustituir el color original de la revista por el nuestro que hemos creado con distintas tonalidades de: rojo amarillo y azul sobre la revista de Harper´s Bazaar. He intentado cambiar la imagen original convirtiéndola en mi propia creación interviniendo en todo el modelo original:

ROJO
AZUL

AMARILLO

viernes, 30 de septiembre de 2016

UN EXAMEN MUY DIFERENTE

La frase del día ha sido: "No le temas a la perfección pues nunca la alcanzarás" Salvador Dalí.

En la clase de hoy la profesora nos ha sorprendido con un breve cuestionario para que demostráramos lo que habíamos aprendido de los otros días. MJ nos dijo que sacáramos un papel y un bolígrafo, y nos pidió que nos tumbáramos sobre la mesa durante cinco minutos, entonces ella empezaba a dictar preguntas del examen que debíamos responder rápidamente.

Finalizado este pequeño control continuamos con el ejercicio del lunes y añadirle las paginas de color amarillo y azul en la revista de Harper´s Bazaar. A la vez que hacíamos el trabajo MJ nos daba las pautas para el siguiente trabajo que tenemos que hacer en grupo sobre el color, en que que debemos de elegir un color concreto y hablar sobre la etimología, la influencia de este color, obras de arte que contengan este color... se debe presentar en Power Point y presentarlo en la clase aplicando los consejos que nos dió sobre hablar en público.

lunes, 26 de septiembre de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE COLOR

La frase del día ha sido: "la creatividad es permitirte cometer errores, el arte es saber cuales mantener" . En la clase de hoy MJ nos ha explicado como debemos hacer el trabajo final de la asignatura: el libro de color. Este libro consiste en hacer setenta y dos ilustraciones con los acrílicos utilizados en clase y con el soporte que queramos, debemos empezar con unas monocromías de blancos, negros y grises, pasando por las bicromías... hasta las hexacromías, estas ilustraciones tienen que presentarse con un texto o frase que tenga conexión con la imagen.

viernes, 23 de septiembre de 2016

HARPER´S BAZAAR

La frase del día ha sido: "No hay que dejar que el talento se quede metido en un cajón" y el libro recomendado es Introducción al color, de José María Gonzalez Cuasante. La clase ha comenzado hablando de la tabla Pantone: que es un código de colores universales el cual asigna un color a cada color para facilitar su reconocimiento, hablamos también de la interaccion del color, del arte concreto y de varios autores de este tema.

Terminada la explicación teorica, hemos empezado a con el primer trabajo en el que tenemos que aplicar todo lo que hemos dado en estas ultimas clases y creando nuestros colores con los acrílicos ,en una pagina en la que predomina el rojo, sustituyendo los de la revista por los creados.

lunes, 19 de septiembre de 2016

LA PALETA DE COLOR

La clase de hoy ha empezado con la frase "un artista ha de ser inasequible al desaliento" y la recomendación del libro titulado Piensa como un artista, de Will Gompertz. En esta MJ nos a presentado las bases del color: los pigmentos, la pintura y como podemos hacernos nuestros propios materiales, además con los acrílicos nos a enseñado la que será a partir de ahora nuestra paleta y que color hace buenos secundarios:
  • Amarillo cadmio (buenos naranjas)
  • Amarillo limón (buenos verdes)
  • Rojo cadmio (buenos naranjas)
  • Rojo carmín (buenos violetas)
  • Azul cerúleo (buenos verdes
  • Azul ultramarino (buenos violetas)
A esta paleta le hemos añadido el verde esmeralda, el tierra de Sevilla y el ocre.
Lo siguiente ha sido una muestra de como hacer los colores buenos y los colores malos, además de que cuando se mezcla el rojo carmín y el verde esmeralda sale negro.
De tarea para practicar este color nos ha mandado comprar la revista Harpe´s Bazaar, en la cual vamos a trabajar encima haciendo nuestras mezclas.

viernes, 16 de septiembre de 2016

HABLAR EN PÚBLICO

Este viernes hemos tenido la segunda clase de Análisis: nada mas comenzar la clase la profesora nos ha pedido que nos subiéramos encima de la mesa para que viéramos que en su clase puede pasar de todo.


Más tarde sacó a dos compañeros voluntarios para que nos contaran su opinión sobre una cúpula en la que están trabajando otros alumnos de diferente curso.
Después, nos presentó unas pautas para aprender a hacer una exposición en público. Hay tres conceptos básicos para hablar en público:
  • La comunicación no verbal en la que hay que tener en cuenta la proxémica (lo lejos o cerca que puedes estar del público) la postura tiene que ser relajada sin hacer aspavientos, ni actitud timida y hacer recorridos visuales.
  • La dicción que es lo que decimos y como lo decimos. En esta sección hay que tener en cuenta el volumen de la voz, el ritmo y los silencios
  • La organización del discurso debe dividirse en un comienzo en el que hay que presentarse y dar las gracias y un nucleo del discurso en el que conviene tener unas fichas A5 como chuletilla
Para finalizar y como ejemplo de todo lo que habíamos dado MJ sacó a varios alumnos (entre ellos yo) para que hiciéramos un ejemplo sobre porque estábamos en Bellas Artes, cuando salí estaba un poco nerviosa pero intente seguir las pautas de la profesora y me sirvieron mucho para tranquilizarme.

lunes, 12 de septiembre de 2016

¡EMPEZAMOS!

Hoy hemos tenido la primera clase de Análisis de la forma, el color y la luz, con la profesora Maria Jesús Abad. Nos explico en que iba a consistir la asignatura, las presentaciones, los exámenes y los proyectos, nos dijo que sus clases siempre son muy diferentes y puede pasar de todo (como que haya un ataque zombie).

También nos contó los trabajos y proyectos que ha realizado, además de su vida privada que me ayudo a verla como una profesora cercana.

¡Deseando empezar!