1. Datos básicos del
autor:
Georges Didi-humberman, nació en 1953 en Saint-Etienne. Georges es hijo de pintor,
se formó en Paris como historiador del arte y filósofo aunque en 1982 dedico
cierto tiempo al teatro y una obra que formo con su hermana sobre la peste. Completó
sus estudios de arte en Roma y en Florencia desde 1984-1988.
Desde 1990 ha dirigido seminarios en Ecole des Hautes Etudes
en Sciences Social en Paris además ha sido docente de Northwestern, Berlín,
Baltimore y Berlín.
En 1997 fue responsable de diversas exposiciones como
L´Empreinte en el Centro Pompidou, Paris y en 2001 Fables du lieu en el studio
national des Arts contemporains, Tourcoing.
Hizo la exposición Atlas, inspirada en Aby Warburg,
en el Museo Nacional Reina Sofía Madrid. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, entre 2010 y 2011, y que
prosiguió, hasta finales de 2011, en Karlsruhe y en Hamburgo.
En junio 2013, la Biblioteca Nacional francesa ofreció unas
jornadas de homenaje a su trabajo, "Images, passions, langages", con
la participación de A. Fleischer, J.-L. Nancy y J. Rancière. Entre febrero y septiembre de
2014 creó una exposición en Parés sobre la idea fantasmagórica del arte:
"Nouvelles histoires de fantômes", con Arno Gisinger en el Palacio de
Tokio.
2. Motivo por el que lo has seleccionado:
He elegido este libro porque me
llamo la atención el título, ya que no parecía ser tipo teórico y en los foros decían
que era muy fácil de leer y bastante sencillo.
3. Resumen del libro
El libro ser cráneo nos relata cómo
personas celebres: Leonardo Da vinci, Durero o Giuseppe Penone entre otros muchos,
tienen diferentes maneras de ver el cráneo, como está estructurado y que es lo
que hay dentro.
4. Capítulos en los que está organizado
El libro está dividido en nueve capítulos:
·
Ser caja
·
Ser cebolla
·
Ser caracol
·
Ser umbral
·
Ser río
·
Ser excavación
·
Ser fósil
·
Ser hoja
·
Ser lugar
5. Interpretación personal del libro
Personalmente este libro me ha
sorprendido de muy buena manera, ya que cuando lo que acabado me ha dado algo
en que pensar. Pensar de qué manera tenemos estructurada nuestra cabeza, cual será
mi núcleo y mi superficie, también pensar en cómo verán el resto lo que yo veo
y como ellos tiene organizada su cabeza.
6. Postulados que defiende
Didi-Huberman relata las ideas de cada
artista defendiendo cada una de ellas, como lo hace en los primeros capítulos las
ideas de Paul Richer, quien es un profesor de anatomía comparada en la escuela
de Bellas Artes, que explica como el cráneo es una especie de caja ósea y la compara
con la caja de Pandora.
7. Puntos fuertes del libro
Gracias a que hay tantos artistas
con tantas maneras de ver lo que es el cráneo, te da la oportunidad de poder
elegir cada uno de los argumentos que da, en mi caso el que más se parecía a mi
manera de pensar, y poder ir comparando. Además de sorprenderte con los
diferentes pensamientos que tienen los demás artistas
8. Debilidades
En mi opinión una de las
debilidades más a destacar seria que alude mucho a libros o ensayos que no
puedes leer.
9. Que comentarios hacen en internet sobre el libro
En internet poca gente lo conocía,
he tenido que indagar un poco más para buscar varias opiniones pero en la casa
del libro solo le daban dos de cinco estrellas.
10. ¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado otra manera diferente de entender la cabeza,
nunca me había parado a pensar como podría ser y en cuanto he empezado a leer
el primer capítulo he empezado a darle vueltas a cómo podría estar organizada, también
me ha llevado a pensar que debemos pararnos a mirar dentro de nosotros y a
respetar las diferentes opiniones de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario